Tutorial: Control de Cambios del Word

Ya no le hago la necromancia al blog porque se la he hecho tantas veces que ya revive solo como zombie. 

Daría muchas excusas por las que no he escrito más cosas, pero la única verdadera es que soy una vaga de mierda y que no tenía muchas ideas para entradas. Ya tengo una lista de al menos cinco (5) temas, así que a ver si el blog se mantiene vivo al menos durante un mes. 

Vais a permitirme que os cuente una de las excusas: he terminado el… ¿segundo? borrador “definitivo” de mi novela larga, la que acabo de mandar a mis lectores menos uno (-1), también llamados alfa, que son aquellos que vienen antes de los cero (0), también llamados beta. En mi caso, los alfa son amigos muy confiables que no tienen la lectura entre sus aficiones principales pero que se leen tu cosa porque eres su amiga. Sirven para detectar fallos de trama gordos y te hacen la corrección ortotipográfica, y así puedes darle una cosa más decente a los lectores cero. 

Y como sé que en twitter hay varias de estas corrientes de betearse los unos a los otros, permitidme que comparta aquí mi experiencia y lo que aprendí en un cursito de edición que he hecho también en estos meses (uhm, creo que eso es importante y debería haberlo contado). 

Pero bueno, aquí va… 

La guía definitiva… (mentira) 

El rojo simboliza mi ira

Primero: aquí vamos a utilizar el Word de toda la vida, del del paquete de Office. No sé si las versiones de Libre Office y Open Office tendrán una opción parecida. Lo que sí sé es que el Google Docs sí la tiene y ese sí que es gratis. 

Segundo: Creo que todas las versiones del Word tienen esto (al menos las más recientes, a partir de la 2007) pero puede haber cambios “estilísticos” y que vuestras versiones no sean exactamente iguales a los pantallazos que subo yo aquí. No os preocupéis, porque en esencia es lo mismo y tendrán opciones parecidas. Yo estoy utilizando el… ¿2017? (Es que no lo sé seguro, muchas gracias) 

Tercero (y puesta ya en situación): Supongamos que eres una persona que tiene una cosa que ha escrito y quiere mandársela a un lector para que le dé su opinión. Os expondré un breve decálogo que he redactado del contrato verbal que deberían mantener un escritor y un lector beta (no vamos a hacer BDSM pero esto es parecido ¿?) 


  • Un beta no es un corrector. Bueno, o sí, en parte. A lo que me refiero es que cuando el escritor termine su texto tiene que revisarlo antes (y parecerá una tontería, pero PASAD EL CORRECTOR DE WORD es increíble la de dedazos que se escapan) al menos un par de veces. El texto debería estar lo más perfecto posible, a ojos del escritor. Tendrá fallos, sí, pero llega un punto en el que el autor no es capaz de verlos más y necesita otro par de ojos (o unos cuantos pares) que se lo señalen. No es un “ACABO DE TERMINAR DE ESCRIBIR ESTO, TOMA, CORRIGE” creo que se me entiende… Pero si tú antes has dicho que utilizas los alfa para la ortotipocállate 
  • Dale tiempo a tu beta. No le envíes un relato a las 23:34 cuando el cierre de convocatoria es a las 00:00, porque seguramente la revisión que te haga no servirá de mucho, si es que llega a hacértela. Déjale al menos un par de días de margen, siempre que se trate de relatos, en el caso de novelas estamos hablando ya de meses. Aunque sea un relato corto y se lea en 10 minutos, tu beta podría estar de viaje, en la calle, o simplemente por su casa con el ordenador apagado. Siempre recomiendo apuntar los cierres de convocatoria unos 4-3 días antes de la fecha verdadera, así tienes tiempo de sobra para que los betas lean y tú apliques sus sugerencias y correcciones. 
  • Esta es para los betas: deberías ser sincero en tus correcciones. Si de verdad quieres ayudar al escritor al que beteas debes obligarle a ser consciente de sus fallos, si no, nunca podrá mejorar, ya que cometerá ese fallo una y otra vez porque tú no le has hecho ser consciente de que lo tiene. Es posible que el escritor se ofenda y no esté de acuerdo, quizá en ese caso deberíais plantearos si queréis seguir beteando/ser beteado por esa persona. Personalmente, a mí me da mucho más mal rollo un texto con cositas señaladas a una página entera llena de rojos (al principio quieres llorar, sí, pero luego no es para tanto) 
  • Comentario de uno de mis lectores la vez que me dio por escribir humor
  • Además de los errores y las faltas, es bueno también que señaléis las cosas que os han gustado, os han hecho gracia, si algún personaje os ha llegado… Para que el escritor no se termine de tirar por la ventana. 
  • Escritor: las correcciones y sugerencias de los betas NO son imposiciones. Puedes rechazarlas. Pero tienes que ser consciente de por qué el beta te ha sugerido eso y estar seguro de por qué lo rechazas. Los lectores beta también son humanos y cometen errores, tienen sus propias convicciones sobre el estilo. 
  • NO EXISTE la corrección definitiva, siempre va a haber fallos según qué personas (unas dirán que solo lleva tilde en este caso y lo considerará una falta pese a que la RAE ya no obliga a poner la tilde, otras se llevarán las manos a la cabeza con las perífrasis o con los adverbios terminados en -mente) así que tampoco os obsesionéis con esto. Pero observad lo que os dicen vuestros betas, recuerda que ellos están tratando de ayudarte a mejorar tu texto, no creo que alguien sea tan ruin de ofrecerte a ser tu beta para trolearte. 
  • Este último punto lo dijo mi profe, que es un Señor Editor así en mayúscula, por si necesitáis un argumento de autoridad para HACERME CASO YA HOMBREE 
  • Insisto: esto es para que dos personas se apoyen mutuamente y confíen la una en la otra. Si a ti escritor, no te gustan las correcciones de ese beta, o si a ti beta, no te gusta ver cómo el escritor se pasa tus recomendaciones por el forro, deberíais hablar cordialmente y cesar la actividad. 
  • He dicho que esto era un decálogo y los decálogos tienen 
  • Diez cosas, vale ahora sí. 

Y después de estos consejos de Capitán Obvio vamos a lo que realmente nos concierne… EL CONTROL DE CAMBIOS DEL WORD 

Soy un beta y acabo de recibir un texto, qué hago ayuda 


Primero: ir a Revisar > Seguimiento > Activar control de cambios 


Solo tenéis que clickear en el documento con el lapicito, pasad de la flechita que hay abajo. 

Ahí está activau

Una vez activada esta cosa, tenéis que ser conscientes que ya no estáis modificando el documento original, sino que se ha creado otra “capa” sobre la que se están haciendo las correcciones. Esto significa que cuando borres o añadas algo, saldrá marcado con rojo porque ya estás editando, no sobreescribiendo el documento original. 

Esto es difícil de explicar con palabras, así que os pondré de ejemplo una corrección que hicimos en clase que, oh, bueno. 


Cuando abrí esto pensé dos cosas: “me apetese morir” y “el profesor nos odia y quiere torturarnos hasta la muerte” 

Vamos a fijarnos ahora en el menú desplegable que sale arriba al lado. Tiene cuatro opciones, y sale por predeterminada la de “revisiones simples” (puede cambiar en otras versiones de Word). Deberías escoger esta opción cuando estés beteando si no quieres confundirte en un mar de anotaciones rojas que no terminas de entender. Simplemente te deja modificar el texto original, y te marca que lo has cambiado con una barrita roja a la izquierda. “¡Pero estoy cambiando el texto de mi escritor sin avisarle…!” Tranqui, no, mientras tengas el control de cambios activado el original permanecerá ahí intacto, hazme caso 

En esta maldita cosa puede observarse que solo hay una línea sin ningún cambio, os lo podéis creer 

La segunda opción es “Todas las revisiones” aquí sí, nos enfrentamos al mar de rojos (me he imaginado un montón de soviéticos aquí ehm, bueno). Aquí te marca todos los cambios que estás haciendo siempre que tengas el control de cambios. Puede ser un poco farragoso y acabes confundiéndote, por eso recomiendo que te pongas en “revisiones simples” 

Salvadme profavo

Podéis ver cómo las cosas que el Word no sabe explicar gráficamente, como el cambio de fuente o el interlineado, te lo marca con un globito al lado 

Las otras dos opciones son muy simples. “Sin revisión” simplemente muestra el texto como en “Revisiones simples” pero sin las marquitas rojas al lado, lo que sería la versión final del texto si el escritor acepta todas tus correcciones. Mientras que “Original” es el texto original, valga la redundancia. Ya avisé de que no estabas modificando el texto del escritor, ves como sigue ahí. 

El siguiente menú es el de “Mostrar revisiones”. Tanto el escritor como el beta deberían tener activados los tres primeros (porque si no, no se ve nada ¿¿??). En cuanto a la opción de “Globos” yo tengo activada la de “mostrar solo formato y comentarios en los globos” como ya os dije antes. Si escogéis la de “mostrar revisiones en globos” saldrá TODO apuntado en los globos. Es la opción que yo prefiero, así el texto se quedará tal y cómo cree el beta que es más correcto, pero con lo que él ha cambiado en color, y lo que ha hecho en el globo. Siempre y cuando no sean muchas claro. 

cuando activo esta opción en este documento, hay tantos globos que no caben en el margen y se fusionan en un maxiglobo desplegable. 


Mientras que la opción de “Panel de revisiones” le viene mejor al escritor. Es una lista con todos los cambios que ha hecho el beta, para así poder hacerse una idea del trabajo que todavía tiene por delante. 

Mi segundo nombre es ELIMINADO 


¿Y los comentarios sobre estilo o “qué bonita esa escena”? Pues al lado tenéis la sección de “comentarios” nunca mejor dicho, que os permitirá escribir ahí lo que queráis. Estad seguros de que tenéis activada la opción de “Mostrar comentarios”. 


Soy escritor y me acaba de llegar el documento de mi beta, socorro 


Cambia de “Revisiones simples” a “Todas las revisiones”. Luego elige si quieres mostrar todas las revisiones en globos, o solo las de formato. 

A continuación te voy a enseñar a tu mejor amigo… Los comandos de cambios. 



Esto es tan básico que no sé ni por qué lo estoy explicando. Simplemente sirve para aceptar los cambios que ha hecho tu beta en el texto. Estás tomando esa “capa” que ha creado él y la estás superponiendo la texto verdadero. 

Si tu beta en vez de ponerte un globito con “Cambia ___ por ____” te ha borrado esa palabra y te la ha sustituído por la que él cree que queda mejor con el control de cambios aceptado, solo tendrás que darle a aceptar y yastá, cambio aplicado. Lo mismo con eliminar si crees que no tiene razón, y las herramientas de anterior y siguiente, por si no estás seguro y prefieres volverlo a revisar más tarde. 

Y en cuanto a los comentarios, olvídate de eliminar todos al final. De lo contrario el juez del concurso podrá verlos también y digamos que es un poco… Vergonzoso. 

Por favor, no hagáis esto, por muy bueno que sea tu lector-corrector puede haberte metido memes por el medio

Tengo muchos betas y cada uno me ha mandado su documento y no sé qué hacer con todo eso 


Sí, lo ideal sería pasarle el mismo documento a los betas. Que todas las correcciones de ellos estuviesen en el mismo documento. Para esto, la herramienta “Comparar” es tu amiga. Te marca las diferencias en dos documentos similares. 

Esto lo descubrí con mi TFM y gracias al dios Apedemak, porque mi profe no sabía utilizar el control de cambios (Este país??? Políticos gobernando sin máster y luego gente con doctorados sin saber montar powerpoints, encender proyectores o utilizar el control de cambios??) 

En Google Docs no habría tanto problema, ya que solo tienes que invitar a todos tus betas como EDITORES (y estos es importante, que luego se les pira y te modifican el documento original). Saldrá cada uno de un colorín y todo será más homogéneo. Lo malo es que puede que los que entren más tarde se influencien de la opinión del primero y no sean totalmente sinceros. 

Sé que esta entrada es un poco de Capitán Obvio toda ella, pero me sorprende la cantidad de gente que ni siquiera sabe lo que es esto cuando es una herramienta fundamental para corregir. Está un poco escondida en el Word, pero omg, creo que más escondida que la raya de diálogo no hay nada y todos nos las ingeniamos para encontrarla y ponerla. 



He empezado la temporada con este tutorial, pero no os preocupéis porque se vuelven otra vez los artículos de construcción de mundos y de yo pensando en chorradas y cosas históricas, y haciendo reseñas extrañas de los libros que leo. Espero que se haya entendido más o menos porque explicar cosas de informática no está entre mis skills más destacadas.

Por último, recordarte que te suscribas a la lista de correo, si no estás suscrito ya (aunque la tengo hecha mierda, voy a tratar de ordenarla, en realidad todo el blog lo está) y que puedes donarme un café si quieres apoyar al blog.

Nos vemo

Comentarios

Entradas populares

Vestimentas para tus mundos de fantasía

Relato: Heredero del Sol

Fallo Mundos Fantásticos